Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, profesores y directores de teatro, dictaron en la Universidad de Ciencias de la comunicación de ciudad de Buenos Aires, con el auspicio del Teatro Escuela Central,una conferencia.
Tema de la misma: -actuación profesional-.
A continuación conceptos contenidos en la conferencia desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia afirma: hemos hablado de muchos conceptos inherentes a la cinematografía, pero hay uno sin el cual no existiría el cine tal y como lo conocemos: la actuación.
El director, aclara: esta afirmación es una afirmación totalmente personal, pues hay cierto tipo de cine experimental y cine realidad, que se posicionan en contra de la actuación.
Los directores afirman: Sin embargo, los actores y actrices son el principal motor que mueven la industria cinematográfica.
En la última parte de la conferencia, Nicolás Francisco Herrero realiza una breve reseña de la historia de la actuación.
El origen de la actuación (teatral) se remonta a las tragedias griegas en el siglo V antes de Cristo, inspirada en los ritos y representaciones sacerdotales que se llevaban haciendo muchos años en Grecia.
Por supuesto, la actuación más importante a lo largo de todos estos siglos ha sido la actuación teatral, y con el nacimiento del cine, muchos actores de teatro vieron su oportunidad ante la cámara.
Este éxodo de actores y actrices, sumado a la capacidad muda del cine, dieron lugar a un tipo de actuación basado en la pantomima. Durante décadas fue la tónica dominante pues el lenguaje corporal (exagerado) más la presentación de rótulos de texto era la única forma auténtica de conexión con el público.
Esto fue así hasta la implantación del cine sonoro, a principios de los años 30, y los años posteriores se definieron por la evolución de las técnicas interpretativas ante la cámara, la selección natural de actores (muchas de las grandes estrellas del cine mudo no fueron capaces de adaptarse al gran cambio que supuso el sonoro) y la técnica interpretativa basada en la imitación. Pero, a partir de los años 50, surgió una técnica interpretativa basada en las teorías del actor y dramaturgo ruso Stanislavski: el sistema, punto de partida de distintas escuelas de actores en todo el mundo.