Profesores de teatro especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
Profesores de teatro Federico Herrero, director de teatro, en conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Sociales de la ciudad de Buenos Aires, recuerda su puesta en escena en el año 1979, en el Teatro Escuela Central, de la obra -Historia de una escalera-, del autor Español: Antonio Buero Vallejo. La obra dramática de Buero Vallejo es considerada como relevante de la posguerra en España y en Europa. La obra ocurre a lo largo de treinta años y podríamos pensar que es la misma época de posguerra en la que escribe esta historia el autor tras salir de la cárcel en 1946, es una época en que España se encuentra desbastada tras la Guerra Civil y el principio de Autarquía económica que impone Franco Vemos que la mayoría de los protagonistas tienen dificultades económicas y una minoría logra continuar con una vida más holgada.
El tiempo transcurre, con grandes saltos hacia delante, hacia el futuro , hay una diferencia de 10 años. en el segundo acto y 20 años más en el tercero.
La escalera permanece siempre impasible a través de los actos y de las generaciones como testigo mudo a lo largo del tiempo.
El ambiente social que se refleja en la obra es de una España de posguerra en donde se tiene que trabajar en empleos ocasionales. Sólo los que tienen más suerte y logran entrar en el sistema consiguen un poco más de dinero.
Antonio Buero Vallejo
Nació en España y cursó sus estudios en su ciudad natal (1926-1933).
Militante republicano en la contienda Civil española pasa por varias cárceles y sale en el año 1946.
En 1949 obtiene el premio Lope de Vega con -Historia de una escalera-, y en el mismo año el premio de la Asociación de Amigos de los Quinteros por su acto único: -Las palabras en la arena-.
Su obra dramática se integra en una serie de planos que aparecen propuestos en sus primeras obras (lo simbólico y lo realista, lo existencial y lo social), evolucionando a lo largo de su trayectoria dramática.
-Historia de una escalera- (1949), se puede calificar como el drama de la frustración social visto a través de tres generaciones, así como en sus obras de teatro: -La ardiente oscuridad- (1950), -La tejedora de sueños- (1952) y -La señal que se espera- (1952). Los ambientes se acercan a los representados en -historia de una escalera-, desarrollándose en la azotea y en el interior de unas casas modestas. Un soñador para un pueblo (1958) es, en cierto sentido, un drama histórico (sobre Esquilache, ministro de Carlos III). Sus dramas: -Velázquez-, -Las Meninas- (1960), y Goya, están basados en hechos reales y trascendentes para la cultura de España.
A ellos se une la obra -La detonación- (1977), que gira en a la figura de Larra. En una de sus obras claves: -El tragaluz- (1967), enfrenta dos mundos paradójicos: vencedores y vencidos.
En La llegada de los dioses (1971), vuelve a aparecer la ceguera del protagonista como símbolo de la rebelión contra las injusticias que le rodean. -La acheción- (1974), en esta obra merecen destacarse la nuevas propuestas en forma y contenido del dramaturgo: el público ve la realidad escénica a través de la fantasía del personaje principal.
La situación social de fines de los setenta le inspira: -Jueces en la noche- (1979). Con Caimán (1981), vuelve a los planteamientos sociales de su comienzo. A través de ella el autor intenta una toma de conciencia de las realidades de tipo psicológico, social o metafísico en que se desarrolla la vida y sociedad de su tiempo.
En 1980 recibió el premio nacional de teatro, y en 1986 los premios Pablo Iglesias y Cervantes. Muere en Madrid en el 2000.
|
![img](images/fullblog_plantilla_naranja_separador.gif) |
.Sobre mí |
Alejandra Tor
escribir, leer, teatro, investigar
»
Ver perfil
|
|
![img](images/fullblog_plantilla_naranja_separador.gif) |
.Calendario |
![Ver mes anterior](/images/calendario_mes_anterior.gif) |
Febrero 2025 |
![Ver mes siguiente](/images/calendario_mes_sig.gif) |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
|
|